miércoles, 30 de noviembre de 2016

Señor Troncoso - TRIANA

"En el hombre, pues, la voluntad de morir, que es el impulso más íntimo de su ser, no está solamente recubierta por la voluntad de vivir, como en el animal, sino que se eclipsa completamente en lo más profundo, desde donde se manifiesta, de tarde en tarde, como un profundo anhelo de reposo". (Mainländer, "Filosofía de la redención", Metafísica, 13)


Durante los años 70 y 80 se pudo disfrutar aquí en España, de unos de los grupos de música, en mi opinión, más carismáticos de nuestra historia musical. Hablo por supuesto del rock andaluz de Triana. Una banda liderada por el inigualable Jesús de la Rosa Luque, la cual hace que todo lo que se "compone" hoy día por estos lares, de la mano de los "Bisbales" y compañía, suene a pandereta y chiste de mal gusto.

Triana compuso, hasta la trágica muerte de Jesús en accidente de tráfico, una música con una calidad y un sentimiento pocas veces visto desde entonces. Y como muestra, os dejo a continuación el que podría ser su tema más inspirado: "Señor Troncoso". Una canción que transmite directamente al corazón el sufrimiento que padecen los más desfavorecidos de la sociedad, pero que fácilmente se puede extrapolar luego al dolor que soporta de un modo u otro cualquier persona, como diría Leopardi: por el simple hecho de haber nacido (“e' funesto a chi nasce il dì natale”).



Letra del tema: Señor Troncoso de Triana

¡Eh! amigo ¿cómo estás esta mañana? 
¿recuerdas algo de lo que te 
ocurrió ayer? 

Ya sé que no te importa 
te llueve por la noche 
caminas todo el día 
y vas en busca de tu ser. 

En tus labios brilla una sonrisa 
que penetra en lo más hondo 
de mi ser. 

Ya sé que no te importa 
tú tienes que seguir, 
tú debes conseguir 
que nada te ate aquí. 

En tu mente ya lo pone 
todo tal como ha de ser. 

Sigue luchando 
y podrás lograra 
al fin tu ser.


Como dice Jesús de la Rosa, en nuestra mente (evolutiva) ya lo pone todo tal como ha de ser. Y ciertamente nadie tiene otro remedio mas que continuar en el camino de la lucha hasta lograr al fin conseguir el deseado ser. Pero, ¿cuál es ese ser que con tanto ahínco todos luchamos por conseguir?Pues posiblemente no sea otro que el estado de redención del que nos hablaba Mainländer en su obra, ese merecido descanso y reposo que sobreviene al tenaz mandamiento que la evolución (la termodinámica en realidad) ha impuesto en lo más hondo de esta multiplicidad existencial en la que estamos envueltos.

Y es que ese pobre harapiento que camina día y noche por las calles sin saber bien qué hacer, y del que todos sentimos en alguna ocasión lástima, es en realidad un claro reflejo de nuestro propio caminar por la vida: puesto que en realidad caminamos perdidos todos por la vida, solo que sin saber que lo estamos. Caminamos seguros de nuestro destino, sin comprender (o sin poder comprender), que este destino nuestro es exactamente el mismo que el del pobre desheredado, ese pobre desaliñado. Y es cierto que también a veces en lugar de lástima lo que sentimos es rencor y furia hacia ese "vago" harapiento, pero la causa de tal resentimiento ya la explicaba Emil Cioran en uno de sus aforismos:
“El caído es un hombre como todos nosotros, con la diferencia de que no se ha dignado a jugar el juego. Le criticamos y le huimos, le guardamos rencor por haber revelado y expuesto nuestro secreto, le consideramos a justo título como un miserable y un traidor.”
Sea como sea, yo siento a diario una profunda lástima, y no tanto por el caído; puesto que él ya "conoce" la verdad, sino más por el pobre ignorante que se esfuerza y lucha de sol a sol en pos de un absurdo juego evolutivo. Pero no me atormento, porque sé que nada de esto importa. Como diría Albert Camus: “todo está bien; hay que imaginarse a Sísifo feliz”. Y es así, dentro de no mucho tiempo la redención nos alcanzará a todos sin excepción, y ella nos librará de esta ingrata y absurda tarea existencial que se nos impuso con el nacimiento. Y es que, como el sabio persa Omar Khayyám (Omar Jayam) se lamentaba: "Al mundo me trajeron sin mi consentimiento, y los ojos abrí con sorpresa infinita, partiré después de reposarme un tiempo sin saber la razón de mi entrada y salida. "

Porque es más, puede que incluso quizás todo no sea en balde. Podría ser (¿por qué no?) que la vehemencia evolutiva bien pudiera tener alguna (desconocida e incognoscible) razón de ser esencial y transcendental; pero aún así, nosotros, pobres marionetas fenoménicas, seguro que no hallaremos fruto alguno de toda esta lucha impuesta. Como predicaba en el famoso poema de Leopardi el pastor a la Luna:

“Questo io conosco e sento,
Che degli eterni giri,
Che dell'esser mio frale,
Qualche bene o contento
Avrà fors'altri; a me la vita è male”

Y es cierto. Si uno es (y quiere ser) verdaderamente consecuente y honesto (haciendo honor al escepticismo de Hume), debemos admitir que lo único que de verdad conocemos y sentimos, es que del eterno giro del mundo, y de nuestro débil y frágil ser, quizás bien y goce Otro halle; mas para nosotros, la vida es tan solo mal (la vita è male).

Un saludo, compañeros de fatiga.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Sobre "The Oil Crash" y el colapso de nuestra civilización

“Se producen más individuos de los que es posible que sobrevivan; tiene que haber forzosamente en todos los casos una lucha por la existencia” (Carlos Castrodeza)

"No hay derecho ninguno ni a la existencia, ni al trabajo, ni a la felicidad: el destino del hombre no se distingue del destino del más vil gusano." (Friedrich Nietzsche. Aforismo 753 de Voluntad de Poder)

Introducción.

"The Oil Crash" es la denominación que recibe una hipótesis científica muy actual que, en resumen viene a defender lo siguiente:

1º) La sociedad y la economía moderna en la que vivimos basa de manera fundamental su compleja existencia en el eficiente rendimiento energético que ofrecen los diferentes recursos fósiles disponibles en el planeta.

2º) Estos recursos fósiles no son renovables, y por lo tanto su uso masivo llevará a su agotamiento en algún momento futuro por determinar. De hecho, no es necesario que estos recursos se agoten materialmente como tal, sino que vale simplemente con que la extracción y la explotación de los mismos requieran consumir más energía de la que produzcan.

Conclusión) Se propone por último que, una vez llegado el momento en que la producción (el rendimiento en realidad) de los combustibles fósiles comience a disminuir tras superarse lo que se suele conocer como el pico ("Peak") de su explotación, la economía sufrirá un gran retroceso social y económico debido fundamentalmente a la inexistencia de una fuente de energía alternativa tan abundante, eficiente y versátil como ha sido la fósil hasta ahora.

Se habla en estos círculos además sobre el hecho de que esta fuente de energía es ya hoy día más escasa de lo que parece (al menos en cuanto a rendimiento de explotación se refiere), y que por tanto será muy pronto complicado mantener el orden social y económico establecido; ya que es de sobra conocido en ciencias físicas que toda complejidad en sistemas lejos del equilibrio térmico debe ir acompañado siempre de una cantidad mínima de energía que le de soporte. Lo cual lleva a que si no se encuentra una alternativa de igual rendimiento y versatilidad (y de momento no hay nada en el horizonte ni remotamente parecido), será físicamente imposible que la complejidad social no se vea afectada; lo que viene a traducirse en que nuestra civilización sufrirá posiblemente un importante retroceso.

Ese retroceso está por ver como de severo será, pero se supone que será lo suficientemente grande como para en teoría poder incluso producir el colapso completo de nuestra civilización, que es precisamente a lo que se refieren con ese "Crash" dentro la tesis que venimos tratando.

Peakoilers y tecnooptimistas .

Hay hoy día mucha controversia alrededor de la propuesta que acabamos de describir. A grandes rasgos, algunos se decantan simplemente por rechazar la mayor negando las dos premisas que acabamos de ver, mientras que otros aceptan estas premisas como algo lógico y empíricamente constatable. Luego, dentro de los que la aceptan estos postulados tenemos una nueva división entre dos grupos claramente enfrentados que podemos denominar como tecnooptimistas peakoilers; agrupándose por otra parte los que rechazan las premisas en torno a argumentos que podemos clasificar como de ingenuos, ignorantes o manipuladores.

Muy resumidamente, los tecnooptimistas vienen a defender a grosso modo que algún avance tecnológico aún por descubrir (o la mejora y explotación de alguno ya existente) vendrá a salvar finalmente la situación una vez llegue el momento de la escasez fósil (no siendo por tanto necesario preocuparse demasiado por este pretendido colapso). Y por otra parte, los peakoilers defienden que no creen que tal "salvavidas" tecnológico sea físicamente viable, y que por tanto lo más que podemos hacer es simplemente "prepararnos" lo mejor posible para la llegada de la escasez de manera que el "Crash" sea lo más "suave" posible.

La termodinámica y el crecimiento económico.

Como dijimos arriba, también tenemos el bando de los ingenuos-ignorantes-manipuladores, los cuales sencillamente se limitan en general a negar o a infravalorar las limitaciones impuestas por la termodinámica en el mundo.  Algunos lo hacen por desconocimiento y otros actúan de mala fe guiados por intereses personales de algún tipo.

Sea como sea, este grupo es muy heterogéneo y defienden posturas muy diversas, aunque quizás la mayoría tenga como denominador común que tienden a defender ante la opinión pública sin tapujos que el rendimiento energético no es lo fundamental para el mantenimiento y/o el aumento de la complejidad social (eso que llamamos en general el estado del bienestar). Según ellos, aún en un escenario de descenso en el total energético disponible para el consumo y la producción, todavía es posible mantener el sistema social tal cual, e incluso los hay que afirman ¡que aun así es posible crecer económicamente! Ridículo. Y más ridículo puesto que todo eso se cuenta dentro de un escenario de crecimiento poblacional global casi exponencial. Cada vez hay más población y cada vez la energía disponible rinde menos, lo cual requiere un avance tecnológico ilimitado capaz de hacer tender al infinito la eficiencia en el uso de la energía restante de manera que la estructura social se salve a gran escala. La ciencia hace décadas que no descubre nuevas fuentes de energía, y la mejora en la explotación tecnológica de las ya conocidas cada vez tiene menos margen de mejora en cuanto a eficiencia.

Estos negacionistas no comprenden (o no quieren comprender) que es la termodinámica la que pone un límite a lo que una fuente de energía puede rendir, y que será esta cota natural en la energía renovable superviviente la que determinará hasta qué punto será viable mantener la complejidad social; es decir, hasta qué punto irá a colapsar nuestro sistema social actual (i.e. cuánta complejidad estructural se podrá mantener y cuánta no).

Se puede decir en pocas palabras, que cuanto menor sea el rendimiento (y versatilidad) efectivo en la construcción, mantenimiento y explotación de los recursos energéticos que nos queden tras el Peak Oil, menor será la complejidad social que se podrá mantener llegados a este punto. O lo que es lo mismo, que cuanto más caiga la cantidad total de energía neta disponible para su explotación, mayor será el colapso (decrecimiento en la complejidad); siendo por eso que muchos  peakoilers defienden abiertamente invertir gran parte de la eficiente energía fósil que todavía nos queda en conseguir construir la mejor y mayor infraestructura renovable posible de modo que el rendimiento energético total posterior a la era fósil sea el mayor posible.

Y no hay ninguna duda de que es esta la estrategia más lógica y sensata de entre todas las disponibles, pero hay que plantearse una cuestión importante: ¿es un estrategia biológicamente viable? Porque históricamente, a nivel social, hemos visto en repetidas ocasiones que el hecho de que algo sea lógico y razonable casi nunca ha sido óbice para alcanzar un acuerdo global, siendo más bien una Teoría de juegos la que ha guiado siempre estas acciones a gran escala primando en este sentido siempre el inmediato interés propio (y el de los "nuestros").

¿Y si el colapso social fuese inevitable?

Me gustaría por tanto a continuación introducir y defender con más detalle una nueva alternativa a las ya vista hasta ahora: tecnooptimistas, peakoilers e ingenuos-ignorantes-manipuladores. En concreto, me gustaría comentar la posibilidad de que el colapso (decrecimiento) socio-económico sea inevitable tras el Peak Oil; pero que, al contrario de lo que los peakoilers suelen pensar, no hay nada que se pueda hacer por intentar siquiera amortiguar la caída. Es decir, que el hecho de advertir y comprender el problema no permite en modo alguno adelantar ninguna "solución", ni siquiera parcial.

Y es que, como ya he comentado antes, gran parte de los peakoilers son optimistas dentro de la realidad pésima por venir (según la tesis defendida); y piensan dentro de ese optimismo que la sociedad tiene medios para prevenir en gran medida el colapso de manera que el decrecimiento acontecido tras el Peak Oil no sea demasiado severo e incluso abordable de manera que se mantenga en pie gran parte de la sociedad del bienestar. Las medidas propuestas por ellos se basan en comenzar a decrecer desde ya, regulando el consumo y la producción de manera que la energía que resta pueda ser utilizada de manera más útil con visos de favorecer una transición a un  mundo impulsado 100% por energías renovables (solares, eólicas, etc.), y sin que por el camino se desmantele demasiado la enormemente compleja estructura social que hemos logrado montar gracias al fósil desde hace un par de siglos hasta ahora.

Yo no creo que esto sea posible, y paso a continuación a defender mi hipótesis que podríamos denominar como colapsista.

El colpasismo.

Pedir decrecer de manera controlada pensando en el futuro cuando aún hay disponibilidad de recursos para no tener que hacerlo, es tanto como pedir a un padre que deje pasar hambre a un hijo pensando en el mañana pero teniendo al mismo tiempo un supermercado a la esquina repleto de comida: en un escenario de previsible escasez, racionalizar esta comida sería la actuación lógica, pero la realidad de nuestra esencia biológica nos empuja instintivamente por el contrario a actuar de un modo muy distinto, empujándonos a acaparar para "los nuestros" lo máximo posible antes de que tal escasez finalmente llegue (si es que llega). Por lo tanto, aunque a primera vista puede sonar algo exagerado, el símil que utilicé antes creo que es en realidad muy acertado: yo personalmente no voy jamás a dejar pasar "hambre" a mis hijos teniendo un "supermercado" repleto en la esquina (y el que no piense así definitivamente es que no tiene hijos) , y eso a pesar de que la comida quizás no vaya a ser repuesta. Primero porque el futuro siempre es incierto, mientras que el "dolor" de mi hijo sería presente; y además porque sé a ciencia cierta que si no saqueo yo el "supermercado", lo hará sin duda mi vecino (ya que sé que él sufre el "dolor" de su hijo lo mismo que yo). Escalando el símil a un nivel social, esto se puede traducir en que yo no voy a comenzar a decrecer (haciendo pasar "hambre" a los míos), para que luego el vecino (cualquier otro país o comunidad) siga consumiendo y creciendo por su cuenta a costa del "dolor" de los míos.

Y esto último que hemos visto es importante porque supone que el decrecimiento controlado sólo sería viable por tanto mediante una coordinación (¿represión?) mundial, y en este sentido la historia se encarga rápidamente de refutar esta utópica posibilidad de un entendimiento a gran escala: tal cosa NUNCA ha sucedido, y es de hecho bastante iluso creer que tal entendimiento entre 7.000 millones de personas sea posible; más aún cuando hay diferencias irreconciliables (y aquí en España de eso sabemos mucho) ya no sólo a nivel interestatal, sino incluso a nivel de estado entre comunidades autónomas (provincias, localidades e incluso barriadas de vecinos). Conseguir en la "Teoría de juegos" en la que el mundo se mueve a nivel global una estrategia dominante que convenga a todos (un equilibro de Nash), y que tal estrategia suponga además un decrecimiento controlado, es algo tan improbable que solamente tendría alguna posibilidad de llevarse a cabo reduciendo el número de "jugadores" a uno solo (en este caso un único país capaz de dirigir y reprimir a todos, posiblemente tras una agresión militar); y siendo además este único jugador consistente y estando concienciado con la propuesta del decrecimiento controlado, lo cual plantea de nuevo el interrogante de si esto llevaría realmente el equilibrio deseado, o si lo que se conseguiría finalmente con este estado sería una estrategia mediante la cual dicho estado dominante crecería él mismo (y lo suyos) a costa del decrecimiento de todos los demás (con lo que nos encontramos de hecho de nuevo con el problema biológico de base con el que partimos esta disquisición, el cual nos dice que es muy difícil -si no imposible- dejar pasar voluntariamente "hambre" a los nuestros).

Por lo tanto, y a modo de resumen, bien podría ser el caso de que un escenario de decrecimiento controlado sea demasiado inestable como para que se produzca el necesario equilibrio de Nash. Y si este es el caso, y tiene pinta de que lo es, la humanidad estaría entonces condenada a sufrir las consecuencias de un duro colapso socio-económico como consecuencia de la próxima escasez de recursos fósiles por venir.

Pero, ¿de verdad el rendimiento energético disponible y la complejidad social están tan relacionados?

Ya vimos antes que la termodinámica en sistemas lejos del equilibrio térmico relaciona de manera directa complejidad y energía, lo que implica que al decrecer en consumo se produce necesariamente menos, lo cual va acompañado de una disminución en la complejidad (social en este caso) admisible. En otras palabras: si se consume menos, también se produce menos, lo que lleva a cada vez existan menos servicios y productos disponibles a repartir entre todos. Decrecer controladamente supone por tanto pedir al pueblo que acepte desde hoy vivir peor, y que lo haga además cuando todavía no es del todo evidente que la tesis del "Oil Crash" sea inevitable (como defienden los tecnooptimistas y los negacionistas en general). Y de todas formas; y para más inri, hay que tener en cuenta que conforme aumente la población mundial en el tiempo (se habla de alrededor de 10.000 millones de habitantes en el año 2100), este reparto decreciente hará que toque cada vez a menos por persona, lo que termina resultando un disparate puesto que al cabo de no mucho tiempo, este aumento de la población llevará junto con una producción estancada o en retroceso a un reparto unitario que tendería a cero, con lo que todos acabaríamos siendo inmensamente pobres.

Es decir; que el crecimiento mundial de la población, y la petición voluntaria de decrecimiento que proponen los peakoilers más optimistas (algunos de los cuales comparten intereses personales "ecologistas" en sus argumentaciones), es algo que sencillamente no sólo no puede funcionar en teoría (como vimos antes al hablar de la "Teoría de juegos"), sino que incluso un intento por llevar a cabo dicha estrategia podría incluso precipitar la inestabilidad social y acelerar la llegada del colapso.

No lo olvides: la sociedad la conforman personas.

Cuando se tratan estos temas (en realidad, cuando se habla de economía en general), no se suele tener nunca en cuenta nuestra naturaleza evolutiva a la hora de discurrir, olvidándonos de que son personas individuales las que suman y conforman la sociedad como una entidad global. Y que en este sentido son los intereses personales los que mueven realmente el mundo, y no una supuesta "Razón social" actuando a gran escala (baste ver al respecto la inutilidad de la ONU para llevar a cabo ni una sola actuación destacable en todas sus décadas de existencia).

Todo esto nos debería hacer comprender que macroeconomía y microeconomía van de la mano, y que la primera se reduce a la suma de fuerzas de la segunda, terminando ambas reduciéndose a la economía familiar. En este sentido, merece la pena mencionar de nuevo que ni yo ni nadie (con hijos) dejará jamás pasar "hambre" (y no me refiero evidentemente sólo a los alimentos) a su progenie, y mucho menos mientras haya productos que consumir y bienes que ofrecer a los nuestros. Por lo tanto, de poco o nada servirán los avisos de los peakoiler (o de los ecologistas ya que estamos). El mundo seguirá su curso guiado de manera autónoma e instintiva por nuestra esencia biológica (evolutiva) individual.

El ser humano, el gusano, y la bacteria.

Nuestro tradicional orgullo antropocéntrico hace que muy pocos se planteen siquiera si el ser humano no será después de todo un simple fenómeno natural más sin importancia objetiva alguna. Se nos llena la boca con la palabra "Humanidad" sin replantearnos si verdaderamente esta "Humanidad" tiene algún fin u objetivo distinto en esencia por ejemplo, al de un gusano o una cepa de bacterias. Damos por hecho que sí, que somos diferentes, algunos incluso afirman que somos hijos de Dios hechos a imagen y semejanza de Él (en este punto, perdonen que me ría). ¿Por qué debería de ser así? ¿Por qué tanta soberbia y prepotencia? Lo único que empíricamente diferencia nuestra especie de las demás especies es un mayor córtex cerebral, el cual nos permite llevar de manera más eficiente los quehaceres evolutivos pero...¿supone eso que nuestro sino y nuestro destino va a ser distinto del destino del más vil gusano? No necesariamente. Todos los seres vivos somos hijos del mismo proceso evolutivo, y en consecuencia todos compartimos la misma finalidad objetiva: consumir toda la energía posible en el menor tiempo posible (gracias en gran parte a la replicación y el crecimiento exponencial).

Mucho que nos pese, bien podría ser el caso de que nuestra civilización pudiera estar determinada de base al colapso; lo mismo que lo está una cepa de bacterias con unos recursos energéticos limitados dentro de una placa de Petri. En el caso de nuestra civilización moderna, la placa de Petri sería la propia Tierra, y los recursos limitados serían los eficientes combustibles fósiles. De hecho, empíricamente es ciertamente destacable el hecho de que el "colapso" del crecimiento bacteriano dentro de ese entorno cerrado (la placa) presenta un pico (Peak) muy similar al esperado para nuestro particular crecimiento y posterior colapso como civilización (véanse las dos figuras de más abajo). En realidad ningún crecimiento exponencial es en general estable en el Universo (a nivel físico todo crecimiento exponencial presenta una curva similar a la abajo mostrada), y muy probablemente nuestro caso no pueda ser una excepción.





Conclusión.

Personalmente, junto a todos los peakoilers, veo muy claro el peligro que supone la futura escasez de fuentes fósiles; pero no veo para nada claro que exista una "solución" viable y favorable para todos. Muy posiblemente algo así como un consenso para decrecer con visos a amortiguar el futuro colapso no pueda ocurrir (debido a nuestra esencia biológica), y posiblemente serán por contra una vez más (en realidad, como siempre ha sido, y quizás como siempre será) los más "fuertes" los que acaparen a toda máquina lo que vaya quedando a expensas del resto. Posiblemente todo el que pueda irá tirando del "patadón para adelante" hasta que todo se vaya al traste. De hecho, esto es precisamente lo que está haciendo ahora mismo Donald Trump con su anunciada política energética, es lo que ha pretendido el Reino Unido con su Brexit, y lo que iremos posteriormente haciendo los demás: esto es, salvar el culo de los nuestros mientras sea posible, a la espera de que "algo" salve finalmente la situación.

Un saludo.

Referencias.

- Como principal referencia en estos temas (en castellano), no hay más remedio que visitar el magnífico blog del físico Antonio Turiel Martínez: "The Oil Crash" (http://crashoil.blogspot.com.es/). Cualquier duda al respecto seguro que podrá ser resuelta en algunas de sus innumerables entradas.
- También existe un interesante foro de discusión en español sobre el asunto: forocrashoil.blogspot.com.es

viernes, 25 de noviembre de 2016

Creatividad neuronal artificial

"A ninguno de nosotros le gusta el pensamiento de que lo que hacemos depende de procesos que no conocemos; preferimos atribuir nuestras elecciones a la voluntad, el libre albedrío, el autocontrol…Quizás sería más honesto decir: “Mi decisión fue determinada por fuerzas internas que desconozco“ 
(Marvin Minsky)

Hace apenas unas semanas, apareció la siguiente noticia en el blog de investigaciones de Google: https://research.googleblog.com/2016/11/zero-shot-translation-with-googles.html. En este artículo se habla en concreto sobre estos dos papers publicado por esta compañía recientemente: https://arxiv.org/abs/1609.08144 y https://arxiv.org/abs/1611.04558, y lo que se relata en ellos es realmente impresionante. Un nuevo hito en esta carrera a la que estamos asistiendo en la busca de una inteligencia artificial general.

Estos dos trabajos hablan detalladamente sobre el desarrollo que ha logrado Google en cuanto a la mejora de su sistema de traducción entre diferentes idiomas.  En concreto, el segundo paper se titula "Google's Multilingual Neural Machine Translation System: Enabling Zero-Shot Translation" y trata precisamente del descubrimiento teórico (aún en estudio) que los científicos de Google han detectado cuando "cacharreaban" con el modelo que lograron hace un par de meses y que describen en el primer paper que os he enlazado.

Este descubrimiento (el "Zero-Shot Translation") no es ni más ni menos que el hecho de que muy posiblemente la red neuronal que han usado para el aprendizaje automático (end-to-end) de idiomas, es capaz de generalizar por si mismo el modo en que funciona el lenguaje humano de manera general y abstracta; siendo por tanto capaz de traducir entre pares de idiomas para los que dicha red neuronal no fue entrenada.


Por ejemplo, los chicos de Google entrenaron("enseñaron") a la red neuronal con frases (original, traducción) entre algunos pares de idiomas, por ejemplo: Inglés->Español, Inglés->Italiano, Inglés->Alemán, e Inglés->Portugués. Pues bien, la red neuronal que han desarrollado fue capaz luego de inferir traducciones para pares de idiomas ¡para cuya traducción no había sido entrenado! Por ejemplo, sin haber visto nunca (como "input") ni una sola frase de traducciones entre Español->Portugués, el sistema fue capaz de "intuir" traducciones bastante decentes entre estos dos idiomas mediante una "creatividad" o abstracción que los chicos de Google han denominado por su cuenta "interlingua" (el nombre es arbitrario, pero viene a ser un modo de llamar a esta capacidad de abstracción que han descubierto).

Para que lo entendáis mejor:  es como si vosotros aprendéis con el español como lengua nativa inglés y también chino, ¡y luego os piden que traduzcáis de chino a inglés o de inglés a chino sin pasar por el español! Con mucho esfuerzo, es cierto que nuestra mente sería capaz de inferir y generalizar este proceso de traducción entre lenguas independientemente aprendidas, pero una red neuronal artificial nunca había sido capaz de mostrar semejante capacidad "humana" de abstracción (y muchos incluso defendían que no era posible tal cosa...estaban equivocados :P).

Por cierto que los chicos de Google dicen: "Visual interpretation of the results shows that these models learn a form of interlingua representation for the multilingual model between all involved language pairs.", y el ejemplo que nos muestran es la siguiente imagen donde se puede ver claramente una representación visual de la red neuronal artificial que yo no sé a vosotros, pero a mí me recuerda enormemente al modo en que se ve funcionar a nuestro cerebro cuando se escanea mediante diversas técnicas: todo parece un barullo incomprensible, pero al final se obtiene el resultado. Pues en este caso lo mismo pero con redes artificiales. La equivalencia salta a la vista (al menos esa es mi opinión).



Realmente es un hito importante en IA, y acaba de ocurrir hace apenas unas semanas ;). Además, supone una prueba añadida a la tesis que vengo defendiendo en este blog desde sus inicios: todas nuestras tan vanagloriadas habilidades "humanas" se reducen siempre en último término a procesamientos eléctricos por entre las redes neuronales de nuestro cerebro.

Un saludo.

martes, 22 de noviembre de 2016

Hacia una integración del Deep Learning y la Neurociencia

"A ninguno de nosotros le gusta el pensamiento de que lo que hacemos depende de procesos que no conocemos; preferimos atribuir nuestras elecciones a la voluntad, el libre albedrío, el autocontrol…Quizás sería más honesto decir: “Mi decisión fue determinada por fuerzas internas que desconozco“ 
(Marvin Minsky) 

Dice Marvin Minsky en su cita que deberíamos ser honestos y humildes y aceptar el hecho de que nuestras decisiones son siempre determinadas por "fuerzas internas" que en realidad desconocemos; y es cierto, pero quizás habría que añadir un: por ahora. Algún día las ciencias de la computación y la neurología convergerán y podrán responder entonces con sumo detalle al modo en que esos procesos internos funcionan y guían nuestros actos en la sombra.

De hecho, hace unos días terminé de leer un grandioso paper (de casi 40 páginas de contenidos, más otras tantas indicando todas las referencias utilizadas) publicado por los científicos miembros del equipo de investigación de Google DeepMind: A H Marblestone, G Wayne, K P Kording. 

El paper se titula: "Towards an integration of Deep Learning and Neuroscience"[1] y el propio título lo dice todo. Estos neurocientíficos que participan activamente en Google junto a ingenieros y a doctorados en ciencias de la computación, están realmente dando unos muy importantes pasos en la comprensión del cerebro humano (y de la mente emergente tras su proceso físico); y lo hacen desde una nueva e interesante perspectiva: la gradual convergencia entre la neurología y las ciencias de la computación. Se propone un trabajo  de investigación de ayuda mutua y bidirectional entre ambas disciplinas del saber científico...¡y los avances acontecidos fundamentalmente en los últimos 5 años indican que la cosa parece que funciona bastante bien!

Cada vez se aprende más sobre nuestro cerebro directamente a partir de los avances en las ciencias de la computación, gracias en parte a la ayuda informática en la experimentación neurológica, y también de manera directa mediante la proyección de los éxitos en Machine Learning como guía sobre el modo en que podría funcionar nuestro cerebro; y por otra parte, cada vez se aprende más sobre como construir y mejorar nuestros modelos informáticos para habilitarlos con habilidades humanas (e incluso sobrehumanas) mediante la aplicación directa a la computación de cada nuevo descubrimiento acontecido en neurociencia.

Si el ritmo de descubrimientos en ambas disciplinas continua al ritmo actual, es muy probable que no más tarde de 30 o 35 años habremos logrado la tan ansiada convergencia, y seremos entonces capaces de generar conciencias artificiales mediante técnicas de computación, al mismo tiempo que habremos por el camino resuelto los "misterios" neurológicos que permiten nuestra propia consciencia personal.


No cabe duda de que aún quedan décadas por delante de duro trabajo, pero el camino ya está muy claro y se avanza directo hacia el tan ansiado premio (siendo este paper[1] en particular es una clara muestra de todo ello). En este sentido, es apasionante poder observar día a día este continuo proceso de verdaderos avances científicos remarcarles (más aún cuando muchas otras ramas científicas se encuentran desde hace años ya estancadas, destacando entre ellas la física). Hoy por hoy, todo aquel privilegiado capaz de entendérselas con estas dos disciplinas antes mencionadas, puede disfrutar del placer de seguir (e incluso participar) en un desarrollo científico de una importancia tan grande como la que aconteció en la ciencia física en los primeros 35 años del siglo XX.

Os dejo por último el abstract del paper que os comento por si os pica la curiosidad y le metéis mano a su lectura completa:

"Neuroscience has focused on the detailed implementation of computation, studying neural codes, dynamics and circuits. In machine learning, however, artificial neural networks tend to eschew precisely designed codes, dynamics or circuits in favor of brute force optimization of a cost function, often using simple and relatively uniform initial architectures. Two recent developments have emerged within machine learning that create an opportunity to connect these seemingly divergent perspectives. First, structured architectures are used, including dedicated systems for attention, recursion and various forms of short- and long-term memory storage. Second, cost functions and training procedures have become more complex and are varied across layers and over time. Here we think about the brain in terms of these ideas. We hypothesize that (1) the brain optimizes cost functions, (2) these cost functions are diverse and differ across brain locations and over development, and (3) optimization operates within a pre-structured architecture matched to the computational problems posed by behavior. Such a heterogeneously optimized system, enabled by a series of interacting cost functions, serves to make learning data-efficient and precisely targeted to the needs of the organism. We suggest directions by which neuroscience could seek to refine and test these hypotheses."

Un saludo a todos.

Referencia principal:

[1] "Towards an integration of Deep Learning and Neuroscience"
Authors: A H Marblestone, G Wayne, K P Kording (http://biorxiv.org/content/early/2016/06/13/058545)

lunes, 21 de noviembre de 2016

Autómatas evolutivos

"A ninguno de nosotros le gusta el pensamiento de que lo que hacemos depende de procesos que no conocemos; preferimos atribuir nuestras elecciones a la voluntad, el libre albedrío, el autocontrol…Quizás sería más honesto decir: “Mi decisión fue determinada por fuerzas internas que desconozco“"
(Marvin Minsky)


Hace ya tiempo, a partir de una entrada en el magnífico blog de Pitiklinov: Evolución y Neurociencias, realicé una observación sobre el estudio de la tradicional idea del libre albedrío mediante una reducción al absurdo. Y, como conclusión, comentar que creo que de este modo se puede comprobar que no tiene sentido alguno hablar de una plena libertad de volición en el hombre.

En resumen propongo lo siguiente:

Para empezar, decir que cualquier decisión que tomemos debe ir siempre precedida del descarte de otras posibles alternativas que podríamos hacer realizado en su lugar, de tal modo que si existe un verdadero libre albedrío, decidir entonces voluntariamente hacer algo significaría descartar voluntariamente hacer cualquier otra cosa.

Sin embargo, siempre existen infinitas posibilidades de actuación, por lo que según lo dicho habría que realizar un descarte de infinitas alternativas (grados de libertad) en un tiempo finito (el que tarda el cerebro en procesar), lo que es un absurdo, puesto que descartar una infinidad de elementos requiere un tiempo infinito y quedaríamos atascados en un bucle.

Sin embargo, sabemos que nadie se queda atascado en un bucle repasando todas esas enormes posibilidades de actuación, y vemos por el contrario que lo que acontece en realidad es que de algún modo se termina siempre descartando (involuntariamente) toda esa infinidad de alternativas con excepción de unas pocas posibilidades (se reduce en este sentido, de manera autónoma y espontánea, el grado de libertad a un grado manejable por la razón).

Y ahí está la cosa: este descarte o acotación se realiza INVOLUNTARIAMENTE por algún heurístico programado evolutivamente en el cerebro, lo que elimina cualquier posibilidad de verdadera libre voluntad ya que, si se descartan inconscientemente posibles elecciones, no tengo la voluntad de poder hacer cualquier cosa, sino sólo aquellas que el filtro evolutivo me deja manejar ante cierta situación.

Precisamente este heurístico evolutivo es el encargado de decidir qué opciones se pueden tener en cuenta de entre la inmensidad, y sólo sobre esas (relativamente) pocas opciones (en el mejor de los casos) se puede elegir "libremente" actuar.

Y digo en el mejor de los casos, porque por otra parte está el asunto de si finalmente la toma final de la decisión (una vez hecha la acotación) la realiza la consciencia, o si la decisión también la toma un heurístico (y a la consciencia llega sólo una falsa ilusión de volición). Pero eso es ya otro asunto del que precisamente habla Pitiklinov en el artículo que mencioné al comienzo de esta entrada: https://evolucionyneurociencias.blogspot.com.es/2014/09/la-ilusion-de-la-voluntad-consciente.html.

Resumiendo un poco, decir que Pitiklinov se basa en el trabajo de Daniel Wegner[2] que visualmente se puede resumir de este modo:


Pero lo fundamental de lo tratado aquí, sin embargo; es que la idea del libre albedrío como tradicionalmente se entiendo es lógicamente inconsistente, y que se puede demostrar dicha inconsistencia por reducción al absurdo. Un cerebro físico no tiene tiempo de poder tener en cuenta un dominio casi infinito de acciones que tomar, y por lo tanto un proceso (un filtro) evolutivo (inconsciente y espontáneo) se encarga continuamente de acotar dicho dominio de manera que el mundo se nos aparezca de modo "manejable", pero al mismo tiempo podemos ver que este heurístico natural elimina cualquier posibilidad de verdadera libre elección: somos autómatas evolutivos con un amplio grado de libertad de acción, pero que no obstante no es libre más que para decidir de entre un subconjunto de acciones acotado y preestablecido por nuestra programación cerebral evolutiva.

Un saludo.

Referencia utilizada:

[1] Daniel M Wegner. The Illusion of Conscious Will. Bradford Books. The MIT Press 2002.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Mente y cerebro: una reducción inevitable

"El centro de placer del cerebro evolucionó para guiar nuestras acciones y motivaciones, recompensándonos cuando lo hacemos bien" (Robert G. Heath)


El otro día leí un fenomenal artículo titulado "Existe un "botón" del placer que muy pocos seres humanos conocen, y esta es la razón". Se trata de un experimento neurológico muy interesante de mediados y finales del siglo XX. Este es el enlace al artículo original: http://es.gizmodo.com/existe-un-boton-del-placer-que-muy-pocos-seres-humano-1788441053

Pues bien, tras leer el artículo me vino a la mente esa desesperada estratagema "emergentista" que muchos "filósofos" modernos se sacan de la manga para atacar la propuesta del reduccionismo de toda nuestra mente al mero funcionamiento físico-químico cerebral. Precisamente creo que este artículo supone un gran obstáculo para todo aquel que aún hoy niega esta reducción de la mente y del Yo al cerebro.

La cuestión es que en dicho experimento se demuestra como una simple excitación eléctrica local a una zona muy concreta del sustrato cerebral basta para modificar en gran medida nuestras sensaciones, emociones, conductas y pensamientos. Es decir, que si alguien quiere defender con coherencia que nuestra mente puede ser "algo más" que el procesado mecánico del sustrato material de nuestra cabeza, debe sin duda encajar en su hipótesis una explicación a este experimento, o directamente desechar la hipótesis no reduccionista.

En otras palabras: todo "emergentista" debe dar cuenta de cómo puede ser que una simple estimulación eléctrica (y por lo tanto mecánica) muy localizada en una zona cerebral concreta altere en tal medida nuestra consciencia si no es porque TODA nuestra mente es el producto de un mero proceso mecánico material. Porque si ese "algo más" que éstos defienden (normalmente de manera inefable) realmente existiera, tendría necesariamente que interferir locamente con la electricidad del electrodo del experimento señalado de alguna manera, con lo que ese "algo más" terminaría siendo de este modo un sustrato material: ya que sólo la materia puede interferir con la materia, pero resulta que si ese "algo más" es en el fondo de origen material e interfiere mecánicamente, sin duda se podría reducir él también a una base física y química. Es decir, estaríamos introduciendo ad hoc postulados innecesarios y que no añadirían nada nuevo a la explicación de la mente.

De hecho, llegados a este punto, la navaja de Occam nos lleva a concluir que la explicación más factible de entre todas las alternativas para la mente (dadas las numerosas observaciones empíricas como las del experimento que aquí se enlaza), muy posiblemente sea la que dice que la mente no es otra cosa más que un producto que surge tras el procesamiento mecánico (físico-químico) acontecido en el sustrato cerebral.

E insisto en que el que obstine en defender un "algo más" no material, deberá dar cuenta del modo en que se produce la interacción entre ese "algo más" y las estimulaciones físicas cerebrales (localizadas) que en el laboratorio muestran diversos cambios mentales, y sin que dicha interacción propuesta (si es que se propone algo) se pueda reducir finalmente a meros procesos físicos materiales.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Red neuronal enfocada en el aprendizaje supervisado del ajedrez

Enfocado en el reciente trabajo teórico de Google DeepMind (AlphaGo), he desarrollado e implementado una versión en TensorFlow de dicha arquitectura, pero realizando modificaciones para enfocar el diseño en el juego del ajedrez en lugar del Go (el paper original es: https://storage.googleapis.com/deepmind-media/alphago/AlphaGoNaturePaper.pdf).

El modelo ideado originalmente por DeepMind fue divulgado con detalle en este artículo: https://deepmind.com/research/alphago/, y mi implementation del mismo (con las modificaciones necesarias para enfocarlo todo en el juego del ajedrez), se encuentra en el siguiente repositorio de mi cuenta personal en GitHub: https://github.com/Zeta36/Policy-chess. Se trata como podéis ver, de un desarrollo Python usando el framework de Google, TensorFlow.

Os dejo a continuación toda la información técnica sobre mi trabajo, aunque siento no tener tiempo para traducirlo y simplemente copiaré a continuación la introducción que hice del mismo en inglés (prometo más adelante escribir una entrada dedicada a divulgar de manera más sencilla el potencial de esta red neuronal, y el indicio que puede contener sobre el modo en que nuestro propio cerebro biológico realiza ciertas tareas relacionadas con la generalización de conceptos, en este caso; aprender a clasificar con cierta habilidad y de manera "intuitiva" cual es una buena jugada de ajedrez de una mala):

A Policy Network in Tensorflow to classify chess moves

This work is inspired in the SL policy network used by Google DeepMind in the program AlphaGo (https://storage.googleapis.com/deepmind-media/alphago/AlphaGoNaturePaper.pdf).
The network models the probability for every legal chess move given a chess board based only in the raw state of the game. In this sense, the input s to the policy network is a simple representation of the board state using a tensor (batc_sizex8x8x8) with information of the chess board piece state, the number of the movement in the game, the current player, etc.
The SL policy network Pσ(a|s) alternates between convolutional layers with weights σ, and rectifier nonlinearities. A final softmax layer outputs a probability distribution over all legal moves a (labels).
The policy network is trained on randomly sampled state-action pairs (s, a), using stochastic gradient ascent to maximize the likelihood of the human move a selected in state.

Preparing the Data sets

We train the 3-layer policy network using any set of chess games stored as PGN files. To prepare the training and the validation data set, we just need to download many PGN file (more data means more accuracy after the training) and put them in the datasets folder (there is in the repository some pgn examples to use).
After that, we run in the console:
python pgn-to-txt.py
In this way, the PGN files will be reformated in the proper way, and chuncked in a tuple of (board state, human move). We the pgn-to-txt.py script finish, go into the datasets folder and copy almost all the "*.txt" files generated into a new folders called "data_train", and some text files into another folder called "data_validation".
Finally, you have to run
python pgn-to-label.py
And we will get the labels for the SL. This labels will be generated and saved in a labels.txt file inside the "labels" folder.

Training

Training is a easy step. Just run:
python train.py
You can adjust before if you wish some hyperparameters inside this python script.

Playing

Once the model is trained (and the loss has converged), you can play a chess game against the SL policy network. Just type:
python play.py
The machine moves will be generate by the policy network, and the human moves in the game will be asked to you to be type in the keyboard. In order to move, you have to know the san Algebraic notation(https://en.wikipedia.org/wiki/Algebraic_notation_(chess)).
The game board is printed in ASCII, but you can use any online chess board configuration (like this http://www.apronus.com/chess/wbeditor.php) to mimic the movements so you can see clearly the game.

Requirements

TensorFlow needs to be installed before running the training script. TensorFlow 0.10 and the current master version are supported.
In addition, python-chess must be installed for reading and writing PGN files, and for the play.py script to work.

Results

After some thousands of training steps, the model is able to generalize and play a reasonable chess game based only in the prediction of the human movements in the training process.