"Para toda tesis existe una antítesis igualmente válida" (Immanuel Kant)
En
mi última entrada vimos que,
empíricamente, la vida parece ser un simple fruto de las leyes físicas que
determinan el comportamiento de todo en el universo. La física favorece que, dada la oportunidad espacial y material necesaria, la
complejidad aparezca en el universo de un modo
automático. Las leyes favorecen que pueda ocurrir espontáneamente un proceso de
adaptación natural, en donde aquellas estructuras que son más
eficientes consumiendo energía prevalezcan. Existe además, una estrecha relación entre complejidad y disipación de calor: a mayor complejidad, más energía se requiere consumir. De hecho, esta relación natural es la causa primera del origen y del posterior desarrollo de eso que conocemos por
vida.
Hasta aquí, lo que nuestra observación
empírica nos permite deducir: que toda la vida es un proceso que surge de un modo natural en el universo, debido simplemente al modo en que las leyes del mundo
determinan la ocurrencia de los fenómenos. La
experiencia no muestra ningún fin racional ni
intencionalidad alguna detrás de ningún fenómeno, ni siquiera de fenómenos tan complejos como es el ser humano. Todo se puede explicar
empíricamente, como hemos visto, a partir de leyes
autónomas.
Sin embargo, aún nos queda la fundamental cuestión de comprender qué son estas leyes físicas:
Lo que normalmente nosotros denominamos leyes, no son más que
regularidades fenoménicas que permanecen en el tiempo. En eso se basa toda la ciencia física: en anotar estas regularidades, describirlas, agruparlas en teorías, e intentar comprender la relación que pueda existir entre ellas haciendo uso del método hipotético-deductivo, y de diversas
herramientas matemáticas ( matemáticas que no son más que un
lenguaje humano más, aunque sea un lenguaje inmune a la ambigüedad, y capaz de expresar mucho mediante el uso de pocos símbolos).
Sin embargo, la ciencia en sí no explica el origen de estas regularidades. ¿Por qué el mundo contiene estas regularidades y no otras? ¿Qué causa, para empezar, que el mundo se comporte de esta forma? Estas preguntas
no tratan sobre la realidad física, sino sobre la posible realidad meta-física que sustenta esas leyes.
Pero para responder a la fundamental pregunta de si la vida es algo intencionado,
no nos debe valer con comprender el proceso
físico mediante el cual ésta se origina, y
negar la absoluta
intencionalidad simplemente porque el proceso observado
empíricamente sea autónomo y espontáneo. ¡Aún hay que demostrar que esa
física que sustenta ese proceso de un modo automático
tampoco esté diseñada
intencionadamente!
Nos encontramos, por lo tanto, con el problema de
dilucidar si las propiedades físicas de nuestro mundo, junto con sus leyes, han sido en sí mismas diseñadas (o no) con el propósito de que ocurra un fenómeno de adaptación espontánea, que termine finalmente con la aparición de la vida
consciente. Y ya que la vida consciente necesita de ciertos requisitos físicos previos, y dado que vemos que nuestro mundo cumple todas esas exigencias, la cuestión puede reducirse a comprender cómo y por qué la física presenta este
fino ajuste en nuestro mundo.
Resumen de las hipótesis que agrupan el grueso de posibildades:
Desde la
razón, podemos intentar agrupar la
infinidad de posibles respuestas a esta cuestión en cuatro grupos
disjuntos.
1º grupo de hipótesis.
Es la que suelen tomar los científicos cuando se plantean este problema. Se hace uso del
principio antrópico, el cual viene a afirmar que las leyes del mundo permiten la aparición de la conciencia porque, de ser de otro modo, sencillamente no podría haber conciencias capaces de plantearse el problema. Por lo tanto, no sería que las leyes estuvieran
finamente ajustadas de modo que la conciencia fuese posible, sino que, dado que una conciencia ha aparecido (la nuestra), el mundo
debe presentar los requisitos que nuestra conciencia necesita para ser
viable.
Pero este principio no vale por sí sólo, sino que, a partir de él, los físicos proponen ciertas ideas complementarias, como es el caso de la teoría del
multiverso. Según esta propuesta habría millones de universos
paralelos y
distintos al nuestro, cada uno con cualidades y leyes particulares. Siendo sólo en aquellos universos cuyas
propiedades se ajustaran a los
requisitos que una conciencia necesita, los que podrían presentar
seres pensantes que se
maravillarían por el "
fino ajuste" de las leyes físicas que permitieron la aparición de su ser y su conciencia.
Mediante esta hipótesis, nosotros seríamos simplemente un caso más (de entre miles) de seres pensantes que se maravillan del mundo físico que les rodea aunque, en realidad, como hemos visto,
no habría lugar para el asombro.
Cabe destacar que existen muchas más propuestas alternativas a la del multiverso, pero todas encajan igualmente en este primer grupo.
Tenemos, por ejemplo
, la hipótesis de los
eternos ciclos (o eónes). Esta hipótesis afirma que existe un eterno ciclo donde, tras un
Big bang se llega a un posterior
Big crunch, que a su vez da origen a un nuevo
Big bang. Cada ciclo o eón, tendría
propiedades diferentes, y serían sólo aquellos eónes capaces de permitir la conciencia donde habría seres pensantes maravillados por el "
fino ajuste" de su mundo. En el fondo, todas las propuestas que se agrupan en torno a esta primera hipótesis son muy parecidas.
Voy a centrarme a continuación en describir los pros y los contras que
personalmente veo a este primer grupo de propuestas:
Pros de la hipótesis:
- Podemos explicar el aparente fino ajuste en las propiedades y las leyes que hacen que nuestra conciencia sea posible, sin la necesidad de introducir entes metafísicos, y sin requerir por lo tanto de un diseñador que intencionadamente actúe en modo alguno (lo que complicaría la explicación del problema).
Contras de la hipótesis:
- No hay evidencia (como era de esperar) de la existencia de tal multiverso (o de los eónes, etc.). La hipótesis parte de la premisa de que todos los universos (o eónes, etc.) son independientes y están incomunicados, y empíricamente nosotros sólo vemos un único universo, y es en el que estamos. Por lo tanto, todo es simple especulación (y lo de la espuma cuántica, y la posible inflación de parte de esa espuma creando nuevos universos, de momento es sólo especular).
- La hipótesis no explica el origen y causa de ese supuesto multiverso (o de los eternos ciclos, de la espuma cuántica, etc.). ¿Por qué el multiverso (los eónes, etc.) son como son y no de otro modo? ¿Por qué existe el multiverso (los ciclos de eónes, etc.)? ¿Cual es su esencia?
- Sin una base explicativa que de cuenta de las preguntas del anterior punto, se pierde el principal punto a favor de esta hipótesis porque, quizás nos permita evitar un intencionado diseño trascendente para nuestro afinado universo particular, pero no es capaz de hacer lo mismo para el propio multiverso (o los eónes) como un todo.
2ª hipótesis.
Todo es
causalidad. Sólo habría un Universo, y
casualmente sus propiedades permitirían la aparición de las estructuras complejas que dan lugar a lo que llamamos vida, y más tarde a la conciencia. Y no habría más.
Pros de la hipótesis:
- Evita introducir conceptos especulativos como ocurre en el grupo anterior. Aquí no es necesario abogar por universos paralelos inobservables ni cosas por el estilo.
- Se evita asimismo. la necesidad de introducir entes metafísicos, y no se requiere por lo tanto de un diseñador que intencionadamente actúe en modo alguno. De este modo la explicación quedaría cerrada y sería sencilla (sin deidades ni cosas por el estilo).
Contras de la hipótesis:
- Seguiría aplicando la pregunta de Leibniz: ¿por qué hay algo en lugar de nada? ¿por qué es el universo y sus leyes como son y no de otra forma? ¿Cual es la esencia de las propiedades de nuestro mundo, qué lo origina y cómo aparece?
- Es lógicamente difícil de creer que, de entre los infinitos modos en que podemos imaginar que pudo ser el mundo, precisamente sea del modo que necesario para que pueda surgir la vida. Habría que aceptar que el fino ajuste que permite la vida es consecuencia del azar. Es como comprar un billete de lotería con mil trillones de combinaciones, ¡y que toque!...es difícil de creer, pero no es imposible que ocurra.
3º grupo de hipótesis.
Existe una
realidad trascendente
a partir de la cual se origina nuestro mundo. En este grupo entrarían las hipótesis que afirman que el universo ha sido diseñado (intencionadamente) por un
ente trascendente a nuestra experiencia. Aquí caben tanto los Dioses de las propuestas religiosas, como cualquier otra alternativa en la que nuestro mundo haya sido creado a partir de una realidad
externa al Universo. Tendría cabida, por ejemplo, la Voluntad de
Schopenhauer, la filosofía de redención de
Mainländer y, por qué no, también el Mosntruo Espagueti Volador del
pastafarismo. Este conjunto de hipótesis es ilimitado. Yo mismo voy a inventarme una posibilidad ahora mismo (que es tan válida como cualquier otra):
El mundo podría haber sido creado por un
ente trascendente a modo de
herramienta útil con la que consumir energía potencial y obtener todo el calor disipado. Quizás el mundo trascendente contiene un excedente de energía potencial que se necesita transformar en energía cinética (para algún fin trascendente descnocido). Nuestro mundo sería una especie de
máquina que les facilitaría la tarea a estos Señores (y la conciencia aparecería ya que es evidente que es el mejor modo de consumir y disipar con la mayor eficiencia imaginable). La vida consciente terminaría colonizando todo el Universo, y la energía potencial sería devorada de un modo exponencial. Nuestra
experiencia estaría así limitada a esta máquina trascendente de la que formaríamos parte. De hecho,
Isaac Asimov ya escribió un relato con un argumento bastante parecido a este.
Pros de la hipótesis:
- Evita introducir conceptos físicos especulativos como ocurre en el primer grupo. Aquí nos es necesario abogar por universos paralelos inobservables, espumas cuánticas que se expanden formando mundos, ni cosas por el estilo.
- Se evita dejar al azar el fino ajuste de las propiedades del mundo que permiten la vida y la conciencia (como ocurre con la segunda hipótesis). Aquí sí habría una intencionalidad que sería la que habría ajustado los parámetros de modo que la vida pudiera surgir con algún fin o motivo concreto.
Contras de la hipótesis:
- Necesita introducir conceptos metafísicos y trascendentes puramente especulativos.
- Aún se requiere explicación para el origen de ese ente o entes trascendentes y, por ende, de la realidad que lo sustentaría. ¿Por qué existe esa trascendencia y por qué es del modo que es? Estas hipótesis sólo retrasan un paso la pregunta de Leibniz y sus derivadas.
- Todas las propuestas de este grupo son igualmente válidas y equiprobables. Al basarse en una supuesta realidad que trasciende nuestro mundo, no hay modo de poder comprobar de ninguna manera cuál de la infinidad de posibles hipótesis de este tipo es la Verdadera. Ni siquiera es posible discernir si alguna de ellas es más probable que las demás. Es tan válido y probable el Dios cristiano, como la Voluntad de Schopenhauer, o los Señores de mi ejemplo anterior que fabricaron nuestro mundo porque necesitaban consumir energía potencial. Todo vale, y por lo tanto nada se explica.
4ª hipótesis.
El
agnosticismo fuerte. Aceptar con
humildad nuestra
incapacidad inherente para dar cuenta de cierto tipo de preguntas. Quizás sea que esas preguntas no tengan respuesta, o quizás es que nuestra razón no puede abarcarlas. Podría ser que las preguntas no estén bien formuladas, o que no tengan sentido más allá de nuestra mente.
En cualquier caso, si esta hipótesis es cierta, deberíamos contentarnos con el conocimiento empírico que hemos conseguido, y no pretender ir más allá.
Mediante el estudio de la experiencia, ya sabemos que sólo somos
máquinas térmicas eficientes aparecidas tras un gradual proceso evolutivo. Quizás sea todo lo que podamos lograr comprender. Podría ser que la pregunta sobre una posible
intencionalidad más allá de la física escape a nuestra capacidad después de todo.
Pros de la hipótesis:
- Se evita cualquier tipo de incongruencia lógica, puesto que se reniega por principio de nuestra propia capacidad lógica. Se propone que estas preguntas concretas que estamos tratando son inherentemente incognoscibles, por lo que lo único que se afirma es la inevitable duda. Esta hipótesis sólo consiste, pues, en una frase que responde a todo lo que no sea contrastable: "no se puede saber". Y de este modo se evita introducir conceptos especulativos como ocurre en los otros grupos.
- Este "no se puede saber", sirve de respuesta congruente y coherente a la pregunta de Leibniz y a su derivada del porqué de ese fino ajuste de las propiedades del mundo. Por el motivo que sea, estas preguntas no serían abarcables para nuestra mente y no tendría siquiera sentido plantearlas.
- Varias corrientes filosóficas muy importantes, encabezadas por pensadores de la talla de David Hume e Inmmanuel Kant, llegaron a la conclusión de la imposibilidad de conocimiento en este terreno puramente racional en el que nos movemos. Se podría decir que apoyaron con sus estudios la hipótesis del agnosticismo.
Contras de la hipótesis:
- Esta hipótesis es una rendición. Nos ata a la duda, y nos impide avanzar más allá en esa innata inquietud que todos llevamos por conocer la realidad a todos los niveles. Sin embargo, este contra es algo puramente sentimental y no tiene implicaciones a favor o en contra de su posible verdad.
Mi opinión personal sobre la cuestión de si la vida es algo intencionado:
Personalmente no puedo creer en la
causalidad de la segunda hipótesis; ni tampoco veo lógico
decantarme por una de las infinitas posibles hipótesis del tercer conjunto. Creo igualmente posible la tesis del Dios de las religiones Abrahámicas, la Voluntad de Schopenhauer, los Dioses Celtas o Romanos, la filosofía de la redención de Mainländer, la propuesta de Matrix, todos esos
imaginables entes trascendentes que habrían podido crear nuestro mundo con alguna intención desconocida, etc., etc. Y, por lo tanto, veo totalmente
absurdo y
pretencioso que alguien se atreva a decir: está es la Verdad, por mucho que parta de un librito o de una tradición cultural, y por muy antiguo que este libro o esta tradición sean. Veo como
posible todas las hipótesis del tercer grupo, y no observo ninguna evidencia que me permita
diferenciar la probabilidad entre ellas: por lo tanto, no me queda más remedio que renunciar a todas estas hipótesis o aceptarlas todas (lo que es absurdo porque se supone que sólo existe una Verdad). Me quedo con la renuncia, porque aún aceptando una opción al azar, aún tendría que comprender qué es lo que sustenta y causa tal trascendencia:. ¿por qué y para qué existe? ¿por qué es como es y no de otro modo? ¿qué la origina a su vez a ella? etc., etc. Lo único que se consigue es retrasar
un paso la explicación causal, y a costa de
creer ciegamente en una posibilidad de entre una infinitud. Además, una
verdadera intencionalidad para nuestra conciencia depende de que la causa origen de todo persiga un fin, y esta hipótesis no puede explicar la causa primera de la propia trascendencia. Esta es una alternativa
ridícula de por sí abocada a una regresión especulativa infinita.
El primer grupo de hipótesis es el que los hombres de ciencia suelen tomar. Quepa nombrar aquí a
Stephen Hawkins y su famoso libro "El Gran Diseño"; donde no hace más que describir la hipótesis del
multiverso como un acompañamiento del
principio antrópico. Me parece una postura mucho más aceptable que las del grupo dos y tres, pero tiene el enorme inconveniente (que
Hawkins pasa deliberadamente por alto) de no ser más que una
explicación parcial. Y es parcial por varios motivos: primero, porque no hay evidencia de tal
multiverso (y podría no haberla nunca), y segundo, porque, aún con futuribles evidencias de ese
multiverso, no se habría más que
retrasado, como en el caso anterior,
en
un paso la explicación de causa. Todo lo que esta teoría explica pues, no hace más que saltar en un paso la regresión de causa: y es que aún tendríamos que comprender el porqué de ese
multiverso (o de esa espuma cuántica, etc.); por qué existe, y por qué es así y no de otro modo, qué lo sustenta y lo permite.
Es decir, que este primer grupo de hipótesis nos ayuda a salvar la dificultad del
fino ajuste que permite la vida en nuestro mundo, pero poco más. No explica esa supuesta realidad que conforma el
multiverso, y además añade cantidad de postulados especulativos, algunos de los cuales son a veces incluso irrefutables por definición. Una muy
delgada línea separa algunas hipótesis de este primer grupo de las del tercero.
En resumen, que si yo quiero saber si hay una
intencionalidad detrás de las leyes físicas de nuestro mundo, las cuales son tal que permiten aparecer la vida consciente, no me vale simplemente con creer que hay otros mundos y en aceptar que en algunos habrá consciencia y en otros no; necesito que se me explique el porqué de ese multiverso: ¿por qué existe ese multiverso en lugar de nada? ¿qué lo sustenta y lo origina? ¿por qué tiene esas propiedades en lugar de cualquier otra? En otras palabras: necesito conocer si hay
intencionalidad detrás de ese
multiverso? Esa es la cuestión fundamental a la que no dan respuesta estas hipótesis.
Por lo tanto, aunque personalmente
acepto que esta combinación de
principio antrópico y física (que actualmente es) especulativa podría llegar a dar con el tiempo una respuesta objetiva al
fino ajuste que permite la vida consciente (si se encontrase evidencia empírica de esta nueva física propuesta); reconozco que sería una respuesta
muy parcial, que no daría para nada cuenta de la fundamental cuestión que nos hacemos sobre la
intencionalidad o no de la vida consciente, ya que hemos visto que estas teorías no aclaran si hay o no intención detrás de ellas (de hecho no aclaran nada de lo que hay detrás de ellas).
Nos queda la cuarta hipótesis, y sinceramente creo que es la
correcta. Me parece que estamos atrapados en la
duda, y que lo estaremos mientras dure nuestro paso como especie por el mundo. Es muy posible que nuestro conocimiento físico del mundo continúe avanzando, y que se explique mucho de lo que por ahora es sólo especular; pero, tarde o temprano llegamos siempre a ese punto en que es necesario explicar y dar cuenta de la propia física en sí. El simple hecho de la existencia de la física, implica una
esencia y un
sustento para la misma; una meta-física que, por definición, escapa de cualquier intento de contrastación empírica. Este límite al conocimiento
parece infranqueable, y
probablemente será nuestro compañero de viaje durante toda la existencia del hombre.
¿Existe por lo tanto intencionalidad detrás del origen de la vida?
Muy probablemente, esto sea algo que "no se puede saber".